Ciclo de conferencias sobre coleccionismo e inversión: hay que perder el miedo

“Coleccionar es como seguir el hilo de Ariadna; una obra te lleva a otra, y nuestra comprensión se beneficia de la constante búsqueda” Baronesa Marion Lambert, coleccionista holandesa.

Nos encontramos en uno de los momentos más inestables de las últimas décadas y parece que el ambiente en el mundo del arte está especialmente cargado.

Junto con mi compañera y amiga, Sara Rivera, nos disponemos a celebrar un ciclo de Conferencias en el Espacio ArtMallorca (Calle Missió n.26 de Palma) sobre el Coleccionismo y la Inversión en Arte. Las conferencias están programadas para el 12 y 26 de febrero a las 19h, por lo que ya hemos empezado la difusión del evento, con la sorpresa de que, antes de que se haya celebrado el ciclo, nos hemos encontrado ya con la primera crítica por parte de un artista mallorquín, que nos ha expresado su temor (dicho de una forma no tan suave) de que fomentemos un tipo de coleccionismo de arte basado en la especulación y que precisamente ha sido uno de los motivos que nos ha llevado a la situación actual.

Entendemos la preocupación a cerca del peligroso camino que corre el arte si éste se colecciona simplemente como una inversión con fines especulativos, pero no deja de sorprender además, que la crítica recibida se haya hecho simplemente a partir del programa de las conferencias, pues no hubiera estado de más primero asistir a las mismas y luego poder opinar sobre ellas.

Si esta persona en concreto hubiera tenido la paciencia de esperar y escuchar lo que se iba a decir, concediéndonos como mínimo el beneficio de la duda, hubiera comprobado que los consejos que se iban a dar no ponen en riesgo en ningún momento la esencia del arte ni fomentan ninguna burbuja, sino que  precisamente quieren evitar lo que él denomina «la deriva más perniciosa del mundo arte», pues uno de los mensajes finales es que el mejor consejo para invertir en arte es comprar lo que a uno verdaderamente le gusta, comprar aquello por lo que uno se siente atraído en un determinado momento, y que el gusto propio, al final, es el barómetro que uno debe seguir a la hora de comprar. De todas formas, es cierto también, que a parte de el gusto personal, el arte es muy subjetivo, y más si hablamos de arte contemporáneo, en donde los criterios tradicionales de valoración basados en la habilidad técnica o la belleza se han superado, por lo que muchas veces las personas se encuentran perdidas a la hora de poder valorarlo y en numerosas ocasiones piden ayuda para ello.

El mercado del arte ha existido desde los inicios de la humanidad. Desde el mismo momento en el que en la Prehistoria la comunidad consentía que unos determinados individuos dejaran de cazar, de hacer la comida, o de cuidar a los niños, para dedicarse a la elaboración de una serie de manifestaciones que hoy en día conocemos como arte prehistórico, y aceptando así la responsabilidad de mantenerlos, estaban dando ya un VALOR a sus «obras». Desde ese momento hasta nuestros días, el arte ha estado siempre rodeado del inevitable pero también necesario mercado del arte.

Creo que hay que perder el miedo a relacionar economía y arte; más aún en los tiempos actuales en los que se debe aspirar a que la cultura sea autosuficiente y no tenga que depender únicamente de subvenciones públicas, pues como se ha visto, en momentos de precariedad económica, los primeros recortes que se realizan son en la materia cultural. Es por esto mismo que debemos promover un sistema cultural sostenible, que pasa entre otras cosas por el fomento del coleccionismo privado, creando un círculo que se retroalimenta de artistas-galeristas-coleccionistas-público general.

Aconsejo que vengáis pues, amantes de la cultura, amantes del arte, amantes en general, a nuestras conferencias y opineis vosotros mismos si en ellas se trata de forma respetuosa y con la sensibilidad y rigor necesarios todo este tema controvertido y a la vista está, polémico, pero que es, aunque a muchos les pese, una realidad de nuestros días.

Imagen

2 pensamientos en “Ciclo de conferencias sobre coleccionismo e inversión: hay que perder el miedo

  1. Muy clara tu respuesta e interesante tu propuesta. Como esa persona que opina antes de ver, encontrarás muchos en tu camino. Me hizo recordar el pensamiento de Pío Baroja, creo que este señor entraría en alguna de las categorías .Deseo que tengas mucho éxito con el ciclo de conferencias, seguramente serán beneficiosas para los artistas. Ya no existen los mecenas y el artista no vive del amor al arte, lo que quiere es que su obra se conozca, se disfrute , trascienda y se pueda vender .
    Escrito por el novelista vasco Pío Baroja el 13 de Mayo de 1904. Su pensamiento sigue más que vigente y ya es universal.

    «La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los siete pecados capitales. A saber:
    1. Los que no saben;
    2. Los que no quieren saber;
    3. Los que odian el saber;
    4. Los que sufren por no saber;
    5. Los que aparentan que saben;
    6. Los que triunfan sin saber, y
    7. Los que viven gracias a que los demás no saben.
    Estos últimos se llaman a sí mismos políticos y a veces hasta intelectuales. «

  2. Muy interesante la propuesta de generar conferencias sobre coleccionismo e inversión y como has dicho polémica y atrevida. Creo que en estos momentos se están engendrando grandes cambios de gestión a través de la red que hay que contemplar y que afectan al sector del arte, la cultura y por tanto a las formas de inversión y el coleccionismo. Me encantaría ver el programa de las conferencias, Algun link? desgraciadamente no podré asistir.

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s