Cultupostal 7 desde París: «El Palais de Tokyo o… ‘El Anti-museo por Excelencia’”

París, 25 de agosto de 2015

Querid@s tod@s,

La experiencia artística o relación que el espectador tiene con las obras de arte ha ido evolucionado a lo largo de la historia. En la actualidad, podemos encontrarnos con un tipo de manifestaciones artísticas que requieren una implicación total de los sentidos, pidiendo una participación activa al visitante que ya no puede limitar su papel al de simple espectador. En muchos casos, el arte actual no es un arte para ser visto, sino que se trata de un arte para ser vivido. Y precisamente, si de vivir el arte se refiere, el Palais de Tokyo de París (centro de creación contemporánea, y gloriosamente autodenominado como «el anti-museo por excelencia») ofrece al público la oportunidad de llevarse a casa un cúmulo de experiencias y sensaciones únicas, directamente provocadas por las obras de arte e intervenciones artísticas que este espacio expositivo alberga.

A través de site specific espectaculares, video-instalaciones, y environments, el Palais de Tokyo de París representa la materialización en mayúsculas del mundo creativo de los artistas que tienen la oportunidad de intervenir. El artista, compartiendo su particular manera de entender el mundo, permite a los espectadores salir de la rutina de sus sensaciones penetrando en su maravilloso pero a la vez loco, grotesco, fantasioso, intrigante o perturbador mundo.

Este es el caso de algunas de las exposiciones (si bien la palabra exposición queda corta para referirse a ello) que actualmente alberga el Palais de Tokyo hasta mediados de septiembre, entre las que se encuentran las de artistas como Celeste Boursier -Mougenot (Acquaalta), Patrick nieve, Tianzuo Chen, o Jesper Just (Servidumbres), y que sin duda superan la concepción tradicional del espacio expositivo del arte, cuestionando la hegemonía del «White Cube» (cuadrado blanco) como única manera posible de mostrar la producción artística.

Y es que, después de más de un siglo de institucionalización de la museografía materializada en frías salas blancas donde mostrar de forma supuestamente objetiva las obras expuestas, sería lícito hablar ya de un estrepitoso fiasco. Tal y como subraya Johan Idema en el libro Comment visitar un musée te aimer ça, el «White Cube» ha fracasado en tanto que ha llevado al aislamiento de los espacios expositivos, condicionando la experiencia del público ante las obras. Antes de favorecer la recreación de una historia o contexto artístico, este tipo de museografía ha contribuido al distanciamiento entre público y arte, marcando un ambiente frío, aséptico y severo.

¿Por qué la gente no va más en exposiciones? ¿Por qué la gente considera que las galerías y museos son lugares fríos que rozan el terreno hostil? ¿Por qué la gente dice no entender el arte? Quizá la respuesta a estas cuestiones deberíamos dejar de buscarla únicamente en los productores de las obras (los artistas), y deberíamos empezar a dirigir la mirada a los encargados de la mediación entre los artistas y el público. Para conseguir una experiencia artística satisfactoria no es suficiente contar con buenas obras de arte, sino que además es necesario que éstas estén expuestas en ambientes propicios que potencien su recepción. Esto no quiere decir que el cuadrado blanco se deba tachar como forma museográfica, pero sí lanzar al aire una duda razonable cuestionando que ésta se aplique por defecto.

El Palais de Tokyo de París, pionero del movimiento de reconciliación entre la ciudad y el arte contemporáneo en 2002, utopía hecha realidad, es el ejemplo claro de que es posible presentar el arte de otra manera. De una forma cercana pero a la vez respetuosa, este centro artístico implica al público creando espacios expositivos que se escapan de las definiciones que conocemos, donde las fronteras entre arte y espacio lúdico quedan maravillosamente difuminadas. El Palais de Tokyo representa todo lo contrario a la sacralización del arte, ya que como espacio para ser vivido – aventurero, transgresor, a veces violento y a veces poético-, elimina las barreras que tradicionalmente se imponen entre el espectador y la obra de arte. Si es verdad que hay un distanciamiento entre arte y público y existe una preocupación real para resolverlo, la opción defendida por el Palais de Tokyo muestra, al que no se haya quedado voluntariamente ciego, cuál es el posible camino a seguir.

Un abrazo y hasta pronto,

Ana

Vista de la exposición de Céleste Boursier-Mougenot « acquaalta », Palais de Tokyo (24.06 – 13.09 2015). Foto: Laurent Lecat. Cortesía de la artista y la Galerie Xippas, Paris ; Paula Cooper Gallery, New York ; Galerie Mario Mazzoli, Berlin © ADAGP, Paris 2015

Vista de la exposición de Céleste Boursier-Mougenot « acquaalta », Palais de Tokyo (24.06 – 13.09 2015). Foto: Laurent Lecat. Cortesía de la artista y la Galerie Xippas, Paris ; Paula Cooper Gallery, New York ; Galerie Mario Mazzoli, Berlin © ADAGP, Paris 2015

palais tokyo2

Vista de la exposición de Korakrit Arunanondchai «Painting with history in a room filled with people with funny names 3», Palais de Tokyo (24.06 – 13.09 2015). Cortesía del artista, Bank Gallery (Shanghai). Foto : Aurélien Mole.

Vista de la exposición de Jesper Just

Vista de la exposición de Jesper Just «Servitudes», Palais de Tokyo (24.06 – 13.09 2015). Cortesía del artista, Galerie Perrotin (Paris, New York, Hong Kong) & Anna Lena Films. Foto : Aurélien Mole.

Vista de la exposición de Tianzhuo Chen, Palais de Tokyo (24.06 – 13.09 2015). Cortesía del artista, Bank Gallery (Shanghai). Coproduction K11 Art Foundation (KAF). Foto : André Morin

Vista de la exposición de Tianzhuo Chen, Palais de Tokyo (24.06 – 13.09 2015). Cortesía del artista, Bank Gallery (Shanghai). Coproduction K11 Art Foundation (KAF). Foto : André Morin

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s