Bienal de Lyon 2015-2016; el abismo de la vida moderna

“La vida moderna” es el enunciado con el que el director artístico de la bienal de Lyon, Thierry Raspail, ha dictado las pautas para la escritura de un nuevo capítulo en la historia de esta bienal, que cumple en esta edición su treceavo aniversario, acogiendo las propuestas de 60 artistas de 30 países diferentes repartidos entre la Sucrière, el macLYON, y el Musée des Confluences de la ciudad francesa, del 10 de septiembre de 2015 hasta el 3 de enero de 2016.

El comisario invitado, Ralph Rugolff, ha tenido la difícil misión de dar coherencia a la paradoja que supone hablar de vida moderna en el contexto del mundo actual, lidiando con el sentido anacrónico y equívoco de un término usado con profusión para designar diferentes periodos históricos y manifestaciones culturales, revisado, corregido y ampliado por múltiples autores en distintas épocas.

Los artistas seleccionados, por su parte, han trazado con sus propuestas artísticas las pinceladas que conforman el retrato de una sociedad actual percibida en líneas generales como decadente, enrarecida y contradictoria en las diferentes regiones del mundo, marcada por la tradición y su herencia en la vida actual, y alterada dramáticamente por la aparición de las nuevas tecnologías.

Andreas Lolis (Atenas, 1970), con su obra Homeless (2014), presenta lo que se podría interpretar como una alegoría de la sociedad griega actual extensible a otros países. Aparentemente una cabaña de cartón y porexpan, solución desesperada para dar respuesta a la necesidad universal del alojamiento, es en verdad un virtuosísimo trampantojo. La escultura, en realidad realizada en precioso mármol tallado, muestra como la pobreza y la riqueza forman parte de un mismo sistema que se retroalimenta; la riqueza no puede existir sin la pobreza, o dicho de otra manera, como la desoladora crisis económica que azota Europa desde hace ya casi una década, ha beneficiado a algunos pocos que han sabido invertir los términos, aprovechándose del empobrecimiento generalizado para colmar sus bolsillos.

2.-LOLIS-Andreas-Permanent-Residence-2014-Courtesy-de-lartiste-The-Breeder-Athènes-et-de-la-Biennale-de-Lyon-2015-©-Blaise-Adilon-600x413

Andreas Lolis, Permanent Residence, 2014. Cortesía del artista, The Breeder Athènes y la Biennale de Lyon 2015. Foto: © Blaise Adilon

En el privilegiado espacio del silo central de la Sucrière (por su gran potencial escenográfico), Tony Oursler (Nueva York, 1957), siguiendo su línea de trabajo basada en la vídeo-instalación, con su dispositivo Weak-classifers (2015) alerta al público de la videovigilancia gubernamental, situando sumisamente al espectador debajo de una impresionante cúpula sobre la que aparecen proyectados rostros fantasmagóricamente robotizados avisando del control al que todos estamos sometidos mediante susurros que se tiñen de una especie de mantras rituales. Tony Ourlser condiciona la percepción del espectador con respecto a su obra preparándolo para su recepción, obligándolo a estar prácticamente tumbado, consiguiendo así intensificar la sensación de amenaza latente.

¿Están los rostros espectrales avisándonos, o ellos mismos se han convertido en la amenaza de la que nos han estado avisado previamente? ¿Son ellos víctimas como nosotros, o son en realidad nuestros verdugos? Su posición predominante con respecto a la del espectador enfatiza la vulnerabilidad del hombre ante la inmensidad y la omnipotencia de los poderes superiores con connotaciones en este caso más políticas que religiosas.

2.-OURSLER-Tony-Weak-classifiers-2015-Courtesy-Lisson-Gallery-New-York-et-de-la-Biennale-de-Lyon-2015-©-Blaise-Adilon-421x600

Tony Oursler, Weak-classifiers, 2015. Cortesía: Lisson Gallery, Nueva York y la Biennale de Lyon 2015. Foto: © Blaise Adilon

Tony-Oursler-“Weak-classifers”-Création-Biennale-2015-600x399

Tony Oursler, Weak-classifiers, 2015. Cortesía: Lisson Gallery, Nueva York y la Biennale de Lyon 2015. Foto: © Blaise Adilon

Destaca la presencia de un número significativo de artistas latinoamericanos en la bienal como el caso de Miguel Ángel Ríos (Catamarca, 1943), que con su vídeo The Ghost of Modernity Lixiviados, (2012) se inscribe en el discurso generalizado de un mundo contemporáneo desolador, mostrando como quizá, los fantasmas de la modernidad son los restos de escombros enigmáticamente animados que habitan en el desierto compartiendo escenario con las aves carroñeras.

Miguel-Angel-Rios-The-Ghost-of-Modernity-Lixiviados-2012-600x415

Miguel Angel Ríos, The Ghost of Modernity Lixiviados, 2012. Cortesía: Biennale de Lyon 2015. Foto: © Blaise Adilon

La nota de humor, no exenta de tinte crítico-social, la ponen Cecilia Bengolea (1979, Buenos Aires) y Jeremy Deller (Londres, 1966), Rhythmasspoetry (2015) quienes para su primera colaboración conjunta han explorado los barrios de Lyon y su periferia para hacer dialogar diferentes realidades sociales, habitualmente alejadas entre sí. El resultado es un videoclip protagonizado por un acomodado funcionario jubilado de cultura y patrimonio de Lyon, interpretando un rap caricaturesco lleno de ironía, rodeado en su cometido por un grupo de bailarinas de dancehall originarias de un suburbio de la zona. Vejez y juventud, riqueza y pobreza, cultura elitista y cultura popular, hombre y mujer, blanco y negro, son todos ellos estereotipos que aparecen reflejados en la obra, cuestionados y finalmente desmontados.

Cecilia-Bengolea-y-Deller-Jeremy-600x404

Cecilia Bengolea y Jeremy Deller, Rhythmasspoetry, 2015. Cortesía de Art:Concept y la Biennale de Lyon 2015. Foto: © Blaise Adilon

Si dentro de 100 años alguien echara la vista atrás y acudiera a las obras de esta bienal como herramienta documental para conocer “la vida moderna” de nuestra época, se encontraría con la descripción de una sociedad compleja, enferma, desigual, controlada, dominada por los intereses económicos e irrespetuosa con el medio ambiente.

Lo más impactante de las obras expuestas es que no se trata de la expresión de un mundo futuro imaginado, ni de la evocación del recuerdo de una época pasada; las piezas presentes en la bienal son la manera como los artistas seleccionados, portadores del espíritu de su época, representantes en cierta manera de la expresión de su colectividad contemporánea, han respondido a lo que ellos entienden como “la vida moderna”, mostrando en la variedad de sus propuestas la gran heterogeneidad que caracteriza el mundo actual atravesado por un inevitable sentimiento de caída al abismo, desolación y desastre ineludible.

Ana Ferrero Horrach

Artículo publicado originalmente en la revista Artishock el 23 de octubre de 2015

http://www.artishock.cl/2015/10/23/bienal-de-lyon-el-abismo-de-la-vida-moderna/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s